Un caficultor de Orocovis
Por: Alekxys A. Jiménez Rodríguez

Rafael Burgos Ortiz se inició en el cultivo del café porque su padre se lo dejó en herencia cuando murió. Rafael lleva once años de su vida trabajando como caficultor por su propia cuenta, pero desde que tiene uso de conciencia ayudaba a su papá y a su abuelo en la siembra del café. Su finca cuenta con sesenta cuerdas de terreno en el pueblo de Orocovis. La mayoría de las sesenta cuerdas están sembradas de café y el restante de cítricas, plátanos, ñame y guineos.

foto58
foto59

Rafael se entera que tiene que sembrar café al sol por medio de su compadre, ya que éste trabajaba en un restaurante y le informó que este tipo de café dejaba buenas ganancias. Éste nunca aceptó sembrar el café al sol. Rafael no se enfrentó al cambio de la siembra del café del sol al café de sombra como otros caficultores ya que nunca tomó la iniciativa de hacerlo. Él cuenta que todo volvió hacer como antes ya que el café de sombra aunque era menos cantidad, era de mucha mejor calidad ya que el café de sombra tarda tres meses aproximadamente para que su fruto esté listo para cosechar. El café de sol es todo lo contrario ya que puede estar listo aproximadamente en un mes pero su fruto por dentro no está listo para cosechar. Es decir que el café de sombra es de primera y el café de sol es de segunda.

El recogido del café se ha visto afectado de diferentes maneras, una de ellas es que nadie está dispuesto a trabajar cosechando café y la otra es que el gobierno no provee los incentivos suficientes a los caficultores. Rafael tiene diez recolectores durante la temporada de cosecha y tres empleados permanentes.

La mejor época para la siembra y cosecha del café es durante los meses de enero hasta abril y mucho mejor cuando llueve ya que los terrenos no se endurecen. La plantación del café se siembra de forma inclinada ya que mientras por un lado se recoge las semillas del café por el otro empiezan a florecer raíces del mismo tronco.

foto60
foto61

El recogido del café es mucho más costoso cuando es al sol porque se requiere más mano de obra y no hay suficiente dinero para pagar a los empleados. Cuando el café se siembra en la sombra a su alrededor se plantan otros tipos de árboles tales como guaba, guaraguao, guamá y yagrumo (estos no dan mucha sombra pero hay muchos de ellos), etc.

Antes de finalizar mi entrevista, Rafael me explicó todo el procedimiento del café. Primero se comienza observando la calidad del café. Luego se pesa y se le da un recibo oficial del departamento de agricultura. De ahí pasa a una máquina llamada el depredador, la cual funciona para limpiar el grano del café y de aquí a la despulpadora donde se separa el grano de la cáscara. Después de todo este procedimiento el grano va directo a un tanque donde por medio de una bomba de agua pasa a la batea donde se empieza el procedimiento del café a una temperatura de 160o a 180o . Se seca el grano y al final la cáscara cae por gravedad a un camión y este es utilizado como abono para la próxima cosecha. Rafael no empaca el café molido, lo empaca en grano para así venderlo a los torrefactores.

foto62
Continuar